
Se hizo invitación a la CLEFA 2023, el mayor evento académico de Latinoamérica, tras el éxito de la CLEFA Intermedia 2022 que contó con la participación de 600 asistentes.
En octubre de 2022, la ciudad de Bogotá fue testigo del evento de la Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura CLEFA Intermedia 2022. Este evento reunió a ponentes y participantes de 22 universidades de Latinoamérica pertenecientes a las 6 regiones de la UDEFAL (Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica) con el objetivo de realizar un diagnóstico de la enseñanza de la arquitectura y sentar las bases para la construcción de un Manifiesto sobre la enseñanza de la arquitectura en el evento de la CLEFA 2023.
El enfoque principal de la CLEFA Intermedia 2022 fue explorar la enseñanza de la arquitectura latinoamericana y huella en el mundo. Con Bogotá, Colombia, como sede del evento, se contó con la participación de destacados ponentes y asistentes. El evento se centró en la redefinición de la enseñanza de la arquitectura, analizando su estado actual y las tendencias futuras con el objetivo de establecer un manifiesto internacional. Para ello, se organizaron tres mesas temáticas:
MESA 1: Responsabilidad de la academia en la enseñanza de la arquitectura en un contexto de incertidumbre, crisis y complejidades en Latinoamérica. En esta mesa se discutieron las crisis sociales y económicas que precedieron a la pandemia y que aún persisten en la región. Se compartieron experiencias que resaltaron la responsabilidad y el compromiso de las escuelas y facultades de arquitectura frente a estas problemáticas, que continúan afectando tanto la enseñanza como la práctica de la profesión.
MESA 2: Tendencias y desafíos relacionados con las nuevas tecnologías en la educación y la identidad latinoamericana. Esta mesa abordó los cambios de paradigma en la educación provocados por el aislamiento forzado y la adopción de nuevas tecnologías y contenidos virtuales durante los años 2020 y 2021.
MESA 3: Resultados de aprendizaje y nuevos paradigmas de la enseñanza, enfocados en cómo la arquitectura puede servir a la sociedad y cómo los arquitectos latinoamericanos pueden posicionarse en el ámbito de la globalización y la internacionalización profesional. Se evaluaron los resultados de aprendizaje obtenidos durante el período de aislamiento, a partir de los cambios tecnológicos y metodológicos en la enseñanza.
El evento concluyó con la presentación de 27 conferencias, agrupadas por temáticas regionales. Se abordaron diversos desafíos y realidades en la enseñanza de la arquitectura en las regiones: México, Caribe, Centroamérica Andina, Brasil y Cono Sur.
