
Edwar Steven Villa Aldana, Brayan Steven Acosta Ladino y Cristian Jhoan Rodríguez Garzón, estudiantes de arquitectura de la Universidad La Gran Colombia, se han destacado en la prestigiosa Bienal de Arquitectura de Nueva York 2022. Su proyecto "ETCR BIUTA: Espacio territorial de capacitación y reincorporación para los actores del posconflicto en el municipio de Viotá, Cundinamarca" fue galardonado en la categoría de estudiantes y premiado con el Tercer puesto por su enfoque en la inclusión.
Este proyecto, desarrollado bajo la dirección del arquitecto Alejandro Medrano, también recibió el reconocimiento del CESCA (Colectivo de Estudiantes de la Sociedad Colombiana de Arquitectura) en el 5° Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura del 2021, cuya temática fue "Tejiendo territorios rurales". Estos logros resaltan el compromiso de los estudiantes con la innovación arquitectónica y su contribución al desarrollo social.
El proyecto ETCR BIUTA surge a raíz de los acuerdos de paz firmados en Colombia en 2016 entre el Estado y la guerrilla de las FARC. En estos acuerdos se estableció la creación de Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), que proporcionan condiciones especiales para que los excombatientes puedan reintegrarse gradualmente a la vida civil. ETCR BIUTA se plantea en 24.7 hectáreas y ofrece viviendas, capacitación, formación, comercio, servicios y equipamientos educativos para brindar oportunidades de mejora en la calidad de vida, acceso a educación, salud, estabilidad, progreso social y la inclusión.
El proyecto contempla la construcción de 100 unidades de vivienda, cada una con un área de 155 m², para albergar a aproximadamente 400 personas que buscan una nueva oportunidad en la sociedad. Además, se propone un equipamiento educativo de 10.000 m² con capacidad para albergar a 700 personas por jornada, que incluye aulas sofisticadas, laboratorios, auditorio, biblioteca y zonas sociales, para ofrecer una formación moderna. Asimismo, se espera que más de 1.800 personas se beneficien de la formación brindada en ETCR BIUTA y puedan contribuir al desarrollo agroindustrial y la producción alimentaria.
ETCR BIUTA representa una respuesta fundamental a la necesidad de estabilidad, formación y reintegración exitosa de la comunidad posconflicto. Su enfoque inclusivo permite la interacción y relación entre usuarios con perfiles diversos, generando un ambiente propicio para la inclusión social y la consolidación del tejido social. Desde la concepción de la idea hasta las diferentes etapas del proyecto, se ha tenido en cuenta la infraestructura necesaria para promover el desarrollo social, así como la formación en diversos oficios, la producción alimentaria, la generación de ingresos, la vivienda diseñada según las condiciones locales y la creación de espacios públicos para el disfrute y la contemplación del entorno paisajístico.
Además de su destacada participación en la Bienal de Arquitectura de Nueva York, Edwar Steven Villa Aldana, quien ya es arquitecto graduado de la universidad, ha obtenido otros reconocimientos por su labor en el campo de la arquitectura. Recientemente, obtuvo el primer puesto en el concurso de ensayo "Pensar la arquitectura desde la vivienda", organizado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Maestría de Vivienda de la Universidad Nacional de Colombia, en la categoría de "Modos de habitar". También obtuvo el primer puesto en el concurso de ensayo "De barrancas en la ribera a la Barranquilla de arquitectura moderna" en la categoría de "iconos de ciudad" también organizado por la Sociedad colombiana de Arquitectos. Estos reconocimientos resaltan su destacada labor y compromiso como arquitecto. Así como fue publicado en la página de la SCA en Vidas y rostros de nuestra arquitectura.
El éxito de estos estudiantes colombianos en el ámbito de la arquitectura demuestra el potencial y la creatividad de la nueva generación de profesionales, así como su capacidad para abordar desafíos sociales y promover la inclusión a través del diseño arquitectónico. Su trabajo no solo es reconocido a nivel nacional, sino que también ha dejado una huella en una de las principales plataformas internacionales de arquitectura, como lo es la Bienal de Nueva York. Estos logros inspiran y muestran el impacto positivo que los arquitectos jóvenes pueden tener en la sociedad.
